Short Description
Conferencia ‘El islam en España’ en la Facultad de Humanidades de Toledo
La profesora de la Universidad Autónoma de Madrid(UAM) Ana I. Planet ha ofrecido en la Facultad de Humanidades de Toledola conferencia ‘El islam en España’, promovida por el Área de Estudios Árabes e Islámicos, el Grupo de Estudios sobre las Sociedades Árabes y Musulmanas y elTaller de Estudios sobre Minorías Religiosas.
En su intervención, la profesora ha situado en la Reconquista el origen del antagonismo actual y ha afirmado que es un desafío generacional construir una convivencia cultural que resulta ineludible, ha informado la UCLM en nota de prensa.
Considerada una de las mayores especialistas de España en el islam, la profesora Planet ha iniciado su intervención subrayando la larga presencia de esta religión en el territorio español y la escasa coincidencia del mundo islámico medieval con el del tiempo presente, “en el que crecen las publicaciones relacionadas con el islam y los musulmanes”. También ha destacado el carácter periférico del islam en España, “es la frontera del fin de una presencia”.
Del legado de la España musulmana, “lugar de tránsito económico y de ideas”, ha señalado la elevada presencia de arabismos en nuestra lengua, así como la huella monumental árabe. “Todo esto, que nos debería situar en una perspectiva de integración y reconocimiento no encaja con la desconfianza actual que nos aleja de ese supuesto pasado de enriquecimiento”, ha explicado.
LA RECONQUISTA
Planet ha situado en la Reconquista el momento en que empiezan a generarse los mundos antagónicos que hasta entonces no lo habían sido. “La sociedad exclusivista que construye la España moderna quiso borrar la huella judía y musulmana”, ha indicado.
Ambos colectivos, expulsados en 1492 y 1609, fueron primero reprimidos y excluidos, dando lugar a un país “cerrado a lo diverso, a lo extranjero, con una fuerte carga de intolerancia”. Entre 1609 y 1614 se vivió una “auténtica persecución y limpieza étnica precursora de lo que sucedería en otras zonas de Europa andando el tiempo, con la jerarquía eclesiástica a la cabeza”, ha explicado la profesora.
Asimismo, ha aludido también a la presencia del estereotipo de “alárabes”, “moros” y “berberiscos” en la literatura de los siglos XVI y XVII, que hace pensar en ellos “en términos de delincuencia”. Estos prejuicios, ha dicho, perduran hasta los siglos XIX y XX, en los que las guerras de África y la Guerra Civil “alimentan el tópico de la barbarie y la violencia”. Sin embargo, ya desde la Ilustración hubo intelectuales que intentaron “rehabilitar la presencia de lo árabe”, entre los que ha citado a Ribera, Conde o Asín Palacios.
MOMENTO ACTUAL
En el momento actual, ha señalado que “Marruecos monopoliza y distorsiona la imagen del islam en España”. La profesora ha considerado que la convivencia cultural, de carácter “ineludible”, se plantea como un desafío para la generación presente.
“Existe además el reto jurídico de dotarnos de leyes para regular la presencia del islam en el país a partir de un debate que se articula, fundamentalmente, en torno a los espacios de culto, las personas encargadas del culto y la designación de interlocutores con el Estado y las administraciones. Los problemas siguen teniendo que ver con las dificultades de inserción del individuo y algunas cuestiones simbólicas que afectan a las libertades individuales”, ha concluido.
Comentarios
Envíe su comentario